Bienvenidos
El Turismo es una actividad lícita y positiva, vinculada al sano esparcimiento, al disfrute y reconocimiento de las culturas, a promover la unión entre los pueblos y el goce de la diversidad de recursos tangibles e intangibles, que, bajo ninguna circunstancia, busca fomentar conductas delictivas que atenten a los derechos o a la dignidad humana.
Miguel Torruco Marqués
Pronunciamiento por un Turismo Libre de Explotación Humana
El turismo, es un sector estratégico del país porque genera empleos, desarrollo regional, inclusión social, promueve el bienestar de las comunidades receptoras y disminuye brechas de pobreza, por lo que es propósito del Gobierno de la República seguir impulsándolo. Sin embargo, la internacionalización de esta actividad en ocasiones conlleva profundas desigualdades y múltiples y complejas problemáticas. Una de las más graves es la trata de personas en el contexto de viajes y turismo en particular cuando sus fines son la explotación sexual y laboral de niñas, niños y adolescentes (NNA). La Secretaría de Turismo, trabaja para hacer de México, no sólo un destino turístico de clase mundial que genere empleos, que promueva el desarrollo regional pero ocupándose simultáneamente vez del bienestar social.
La Problématica
La trata de personas es un delito que atenta contra los derechos de millones de personas; mujeres, hombres, adolescentes, niñas y niños de cualquier edad, nacionalidad y condición social, son sometidos diariamente a través de violencia, amenazas, rapto o engaño; para ser explotados con fines de mendicidad, comercio sexual, trabajos, matrimonios y servicios forzosos, adopciones ilegales, extracción de órganos o experimentación biomédica.
Dos de los fines de la trata de personas más presentes en el sector de los viajes y el turismo, son la explotación sexual y laboral, siendo las mujeres, niñas, niños y adolescentes la población más afectada.
La trata de personas con fines de Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el contexto de los viajes y el turismo se presenta cuando un(a) delincuente se hace pasar por “turista”, nacional o extranjero, se traslada a cierto destino y establece contacto sexual con personas menores de edad, generalmente a través de tratantes y en ocasiones con la complicidad de algunas personas prestadoras de servicios que lo facilitan o promueven. Mientras que la Explotación laboral de niñas, niños y adolescentes sucede cuando una persona menor de edad es sometida a realizar actividades o trabajos en condiciones peligrosas, inseguras o insalubres, que atentan contra sus derechos y dignidad, obstaculizan su educación y ponen en peligro su salud física y mental e inclusive su propia vida.
- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México es considerado como un país de origen, tránsito y destino para miles de victimas de trata de personas.
- Las niñas y mujeres representan el mayor porcentaje de víctimas de los delitos en materia de trata de personas con el 85%, mientras que niños y hombres el 15%. (CNDH).
- La trata de personas con fines de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en los viajes y el turismo ha aumentado en todo el mundo. (ECPAT INTERNACIONAL).
Quienes cometen este delito hacen uso de la infraestructura y servicios que ofrece la industria del turismo como:
- Hoteles, moteles e inmuebles rentados,
- Empresas o particulares de transporte terrestre, aéreo o marítimo.
- Establecimientos de alimentos y bebidas (restaurantes, bares, cafeterías).
- Spa´s y centros de entretenimiento,
- Balnearios.
En México la Ley que sanciona con prisión hasta por 15 años a quien capte, enganche, transporte, transfiera, retenga, entregue, reciba o aloje, a una o varias personas con fines de explotación.
Lo anterior con o sin el conocimiento e intención de sus propietarios(as) o trabajadores(as).
Las personas prestadoras de servicios turísticos NO Son responsables de las conductas de los clientes , pero … SI tienen la oportunidad de evitar que en el sector se cometan estos delitos
México aspira a ser un destino turístico de clase mundial en donde el respeto a los Derechos Humanos también sea un pilar fundamental, la SECTUR reconoce y agradece la labor de las personas Prestadoras de Servicios Turísticos, Organismos Empresariales, Establecimientos, Instituciones Públicas, Sector Académico y Organizaciones Civiles que contribuyen a proteger a las niñas, niños y adolescentes de cualquier forma de explotación, a través de su compromiso con el Código de Conducta Nacional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo.
Por ello, si tu trabajas en el sector de los viajes y el turismo SÚMATE
- Manifiesta una postura de CERO TOLERANCIA ante estos delitos con las y los colaboradores de tu establecimiento, con clientes y proveedores.
- NO proporciones información que facilite el contacto de posibles explotadores(as) con víctimas, hacerlo te puede involucrar en un delito.
- Infórmate sobre protocolos de actuación para detectar y denunciar posibles situaciones de riesgo.
- Reporta cualquier situación que ponga en riesgo o peligro la libertad, la dignidad o la vida de una persona.
- No te conviertas en cómplice.
- Toma acción y adopta el Código de Conducta Nacional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de la SECTUR.
- Ante cualquier situación de riesgo acude a una Denuncia Segura a la Línea Nacional Contra la Trata de Personas del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX 800 55 33 000 funciona 24 x 7 en todo el país.
EL CCN
Objetivo
Ofrecer a las y los prestadores de servicios de las diversas ramas del sector de los viajes y el turismo una herramienta práctica que les permita implementar acciones al interior de sus establecimientos, que contribuyan al combate de la trata de personas, principalmente con fines de explotación sexual y laboral de niñas, niños y adolescentes y al trabajo infantil, desde la óptica de la prevención y aliento a la denuncia.
Los Retos
- Que el CCN sea un referente nacional para promover que las y los diversos actores y usuarios del sector de los viajes y el turismo de México, adopten y manifiesten una postura de CERO TOLERANCIA a la explotación sexual y laboral de niñas, niños y adolescentes y al trabajo infantil, a través de la implementación de acciones de sensibilización, capacitación y difusión que les faciliten, identificar posibles situaciones de riesgo y tomar las medidas necesarias para su correcta canalización y/o denuncia.
- Que el sector de los viajes y el turismo RECHACE decisivamente el uso de términos como “Turismo Sexual” y “Turismo Sexual Infantil”, que puedan percibirse erróneamente, como modalidades lícitas, reconocidas, avaladas y promovidas por el propio Sector y que asuma que cualquier persona que viaje en o a nuestro país con el fin de explotar o abusar de seres humanos, no será bienvenida.
- Implementar acciones coordinadas que fortalezcan las capacidades institucionales y del Sector, a fin de prevenir, identificar y denunciar conductas vinculadas a la Trata de Personas, bajo una POSTURA DE CERO TOLERANCIA A PRÁCTICAS DE EXPLOTACIÓN HUMANA, derivadas de este delito.
- Que las y los prestadores de servicios turísticos funjan como agentes de cambio, para manifestar un rechazo absoluto a cualquier comportamiento o conducta que lastime y vulnere la libertad, la dignidad y la integridad de las personas; comprometiéndose a actuar en consecuencia, con solidaridad y apego a la normatividad que corresponda, para construir un #TurismoLibreDeExplotación.
La Solución
Diseñar, desarrollar y compartir información y una herramienta de fácil aplicación, que posibilite a las y los diversos usuarios y actores de la industria de los viajes y el turismo, detectar y prevenir posibles situaciones de explotación sexual y/o laboral de niñas, niños y adolescentes y trabajo infantil con el fin de promover Destinos Turísticos socialmente responsables y promotores de los derechos humanos de las personas menores de edad en México.