Código de Conducta Nacional

El Código Conducta Nacional para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo (CCN), es un instrumento creado por la Secretaría de Turismo como compromiso que adquiere voluntariamente la industria turística, para proteger a las niñas, niños y adolescentes en contra de cualquier tipo de explotación, a través de la implementación de 6 directrices en sus establecimientos.

 

El CCN compromete a los actores sociales de la industria turística, a mejorar la calidad de vida de las comunidades, protegiendo los derechos de las personas menores de edad, contra la explotación sexual y laboral, así como a crear conciencia en los turistas para fomentar responsabilidades y compromisos que a su vez proyecten la imagen de un turismo seguro en México.

Objetivos del CCN

  • Orientar y comprometer a la Industria turística en la prevención, detección y denuncia de la explotación sexual y laboral de niñas, niños y adolescentes.
  • Involucrar a los actores sociales en la implementación de acciones para proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.
  • Ofrecer un Protocolo de Acción, que establece pautas para identificar y actuar ante una presumible situación de explotación sexual o laboral de niñas, niños o adolescentes en establecimientos turísticos, así como brindar herramientas para favorecer la coordinación y comunicación entre las instancias gubernamentales y la sociedad civil involucrada en estos temas y procesos.

¿Cómo el CCN logra sus objetivos?

La Secretaría de Turismo convoca a representantes del Gobierno, Federal Estatal y Municipal, y a empresarios(as) y prestadores(as) de servicios del sector de diversas ramas de la actividad turística (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, líneas aéreas y terrestres, centros de esparcimiento, guías de turistas, entre otros), de los trabajadores y la sociedad civil a sumarse a esta iniciativa, firmando el CCN e implementando cada una de sus 6 directrices para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en contra de la explotación sexual y laboral.

¿Cómo se implementa y acredita el CCN?

El primer paso para sumarse a éste compromiso es registrar los datos de la empresa o el establecimiento en la siguiente liga: Registro, firmar un común acuerdo entre la SECTUR y la empresa o establecimiento, para adoptar formalmente este compromiso y comenzar a implementar las 6 directrices que lo componen, la empresa puede realizar el proceso de forma independiente o con apoyo de una persona promotora del CCN Autorizado quienes cuentan con las competencias necesarias para dar acompañamiento a las y los prestadores de servicios turísticos en la ejecución del mismo. En cualquiera de los casos se debe hacer uso del Sistema en Línea para Identificar que hacer?, Cómo hacerlo? , Obtener herramientas de apoyo y Documentar sus evidencias.
Esta es la única forma de implementar el CCN y desde la SECTUR daremos seguimiento a tu proceso de implementación a través de esta plataforma.

¿Qué obtienen las empresas que implementan el CCN?

Al implementar el CCN de manera satisfactoria los establecimientos obtienen los siguientes beneficios:

  • Otorga una imagen de responsabilidad social, calidad y seguridad promoviendo el desarrollo del turismo y la fidelidad de sus visitantes.
  • Incrementa la competitividad, permanencia y lealtad de los empleados.
  • Posiciona la buena reputación de la empresa como de la marca, tanto de sus comunidades y gobiernos.
  • Permite la creación de criterios acorde al respeto de los derechos humanos en las áreas de seguridad.
  • Fortalece el nivel de vida de sus empleados y comunidades.
  • Fomenta la fidelidad de su consumidor.
  • Establece lineamientos de interacción entre la empresa y los proveedores para prevenir que en la cadena de producción para la prestación de los servicios existan posibles casos de ESLNAA.
  • Muestra a los clientes de manera integral la postura del establecimiento ante la ESLNNA.
  • Al operar en un marco de legalidad y fomento a los derechos humanos, sus actividades y la actuación de los prestadores fortalecen la imagen empresarial, originando un clima de seguridad para sus visitantes y las comunidades receptoras.
  • Facilita la toma de decisiones ante situaciones de riesgo relacionadas a la ESLNNA, ya que se establece un marco de referencia para la actuación de los prestadores de servicios.

Además, para los establecimientos que participan en los procesos de certificación hotelera, el CCN permite obtener 40 puntos para la evaluación de certificación, siempre que se encuentre implementado y vigente.

¿Es difícil implementar el CCN?

No, solo se requiere de el compromiso serio de la empresa para contribuir a la protección de las niñas, niños y adolescentes de su entorno a través de la implementación de acciones que manifiesten Cero Tolerancia a cualquier forma de explotación hacia las personas menores de edad, a través de 5 pasos sencillos: Establecer este compromiso por escrito, informarse sobre el tema, implementar un protocolo para posibles casos de riesgo, formar cadenas de apoyo para posibles casos de riesgo e involucrar a los clientes y la cadena de valor en este compromiso.

¿Cuál es la vigencia del CCN?

El CCN debe renovarse cada DOS AÑOS a través del sitio web o con el apoyo de una persona promotora del CCN autorizado.
Las empresas que aplican por primera vez o desean renovar su compromiso, al finalizar de subir sus evidencias de implementación deben notificar que han concluido y solicitan revisión de sus evidencias enviando un correo a atencionccn@sectur.gob.mx

Reconocimiento